top of page

Mi recorrido por las Academias de Bellas Artes

  • Foto del escritor: Alejandra Nicolau
    Alejandra Nicolau
  • 14 jul
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 26 jul

A quienes no hayan leído ninguna publicación de este blog, deben de saber que son como una especie de diario personal, enfocado a temas de arquitectura y diseño, por lo que no es de extrañar que en este post hablé sobre mi experiencia de aprendizaje sobre las Academias de las Bellas Artes en España.


Primero que nada, estoy investigando sobre el pensamiento de Diseño del siglo XVIII, específicamente sobre el origen de las Academias de las Bellas Artes -esa fue la verdadera aventura- y ya que normalmente hablo de las carencias teóricas de mi educación universitaria, continuaré, pero hoy seré más amable, porque a medida que voy <<madurando como docente>>, me doy cuenta de que es imposible que alguien pudiera enseñarme esto, así como tampoco había el suficiente tiempo. De igual modo, lo único que aprendí sobre las Academias de las Bellas Artes, estudiando en México, fue la historia de la creación de la Real Academia de San Carlos de la Nueva España y de su personaje arquitecto-escultor más ilustre, el famosísimo Manuel Tolsá, junto con su obra.


ree

Pero, ahora creo que la historia de la enseñanza de la Arquitectura en el siglo XVIII, es mucho más rica de lo que jamás pude haberme imaginado, ya que contempla la influencia de muchísimos arquitectos y teóricos de la arquitectura francesa, quienes diseñaron los cursos para enseñar Arquitectura, así como las bases para nuestro pensamiento arquitectónico, estuvieron en el debate entre ¿Quién diseñaba mejor los antiguos o ellos los modernos del XVIII? conocido como la famosa: Querelle des anciens et des moderns, y quizás lo mejor de todo dieron la definición de que es Arquitectura, recopilada en la Enciclopedia de Diderot y D' Alembert.


Arbre du essai d'une distribution généalogique des sciences et des arts principaux, par Chrétien Fréderic Guillaume Roth, á Weimar, 1769. Imagen Libre. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/39/Essai_d%27une_distribution_g%C3%A9n%C3%A9alogique_des_sciences_et_des_arts_principaux%2C_1780.jpg
Arbre du essai d'une distribution généalogique des sciences et des arts principaux, par Chrétien Fréderic Guillaume Roth, á Weimar, 1769. Imagen Libre. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/39/Essai_d%27une_distribution_g%C3%A9n%C3%A9alogique_des_sciences_et_des_arts_principaux%2C_1780.jpg

Muy brevemente les describo la definición de la Arquitectura encontrada en la enciclopedia, escrita por Blondel, traduzco lo que dice la imagen del árbol genealógico (visto acá arriba), la arquitectura parte de la rama de la imaginación y significa el arte de construir, se divide a su vez en tres ramas que es la Arquitectura Civil, la Militar y la Naval. El arquitecto imita la naturaleza sólo imperfectamente por la simetría de sus obras.


Entonces, hablar de Blondel es hablar sobre la enseñanza de la arquitectura en Francia y en las Academias en España, quienes compartían el pensamiento ilustrado de la Enciclopedia, también hay que reconocer a la Academia de San Fernando, como el papá de las otras academias, ya sea en territorio español o fuera de la península, todas seguían y copiaban sus modelos y métodos, siendo el Curso de Arquitectura diseñado por Blondel, uno de los utilizados. -Encontré su libro en el catálogo histórico de la biblioteca-.


Por lo tanto, la arquitectura es un Arte y se enseña en las Academia de las Bellas Artes, y tiene como base el dibujo, ya que si el alumno no sabía dibujar no podía continuar con las demás asignaturas de la Arquitectura, como las matemáticas aplicadas a la construcción y el estudio de la perspectiva.


Saber dibujar era tan -pero tan- importante, que los exámenes de titulación para volverse arquitectos consistían en dos pruebas de representación arquitectónica. La primera la de pensado, tenía una duración de 6 meses para que el alumno pudiera entregar un juego de planos sobre algún tipo de edificio y luego debía realizar una prueba de repente, la cual se realizaba el mismo día, donde entregaba el dibujo de algún edificio o elemento arquitectónico en tan solo dos horas. Sí el alumno pasaba ambas pruebas, más una disertación sobre trataditas antiguos, como el Vitruvio, así como haber terminado sus estudios y prácticas profesionales, era finalmente acreedor del título de Arquitecto.


Estudié a mayor profundidad los planes de estudio, las asignaturas que debían de tomar, la importancia de la medición y la tasación de las obras, las memorias de obra, sin embargo no encontré algo que me haya gustado más que la calidad artística de los dibujos de estas pruebas (de pensado y de repente) son sin duda el testimonio de una maestría geométrica, aunque me consideró afortunada de vivir en un mundo donde hay dibujo asistido por computadora CAD, pero también fui una de las afortunadas a las que nos enseñaron a dibujar a mano, tuve clases de geometría descriptiva y se descifrar una montea, por lo que también puedo apreciar el enorme valor de estos dibujos arquitectónicos.


Por lo tanto, sí quieren saber más sobre el pensamiento de diseño del siglo XVIII, les recomiendo el análisis de los dibujos arquitectónicos de las Academias, yo he consultado varios libros, sin embargo hay uno que se llama -Hacia una nueva idea de la arquitectura- publicada por la Academia de San Fernando en 1992, en donde se observan los dibujos respectivamente de las pruebas de pensado y de repente. ¡Se los recomiendo!




3 comentarios


Xannia Garcia Becerril
Xannia Garcia Becerril
14 ago

¡qué interesante todo esto de las academias de arquitectura! no tenía idea de lo estrictos que eran con el dibujo, lo de las pruebas de pensado y como que de repente suena bien intenso. me gustó mucho como lo contaste, se siente muy personal y fácil de seguir. hasta me dieron ganas de checar ese libro del que hablas jeje

¡muchas gracias por compartirlo!

Me gusta

DIEGO GARCIA ARELLANO
DIEGO GARCIA ARELLANO
08 ago

Fascinante la manera en la que comparte su viaje personal de aprendizaje, destaco que me impresionó el conocer más sobre la academia de bellas artes y cómo es que consideran a la arquitectura.

Me gusta

ANA PAOLA MACEDO BERNAL
ANA PAOLA MACEDO BERNAL
05 ago

Wow 😮 me encanta!

Me gusta
bottom of page