¿Cuál es tu cultura libresca?
- Alejandra Nicolau
- 8 mar
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 jul
En mi caso, ¿Cuál es mi cultura libresca arquitectónica? Se que no he podido escribir mucho últimamente, pero sí que he leído muchos libros sobre teoría de la arquitectura y no necesariamente tratados arquitectónicos, sino que fueron algunos ensayos más recientes, como los libros de Linazasoro. La cosa con la lectura, es que si no escribes prontamente, basado en aquella sensación, existen dos perdidas: la primera, perder la necesidad intensa que sientes de expresarte y la segunda, olvidar esa chispa de inspiración que da la pauta para escribir, -así que espero no errar demasiado tras este último mes de no escribir-.
Continuando... con el ensayo de Linazasoro, quién de cierta manera me ayudó muchísimo a reconocer la importancia de la teoría para el proyecto arquitectónico, - la verdad es que nunca lo había leído y su libro fue uno de esos que <<casualmente>> están desalineados y se hacen notar- y ha sido una muy interesante experiencia, leerlo, pero ¿Esto que tiene que ver con la cultura libresca?
Una de las grandes cosas, que me enseñaron sus textos, es que nuestra percepción del proyecto está influenciado por nuestras lecturas y nuestros referentes, lo que directamente afecta nuestro proceso proyectual, -lo que también me hizo dudar mucho sobre la calidad de mi post <<¿Cómo leer arquitectura?>>- ya que me hizo entender que aunque muy probablemente he leído sobre arquitectura y he vivido ya <<bastantes>> años, no sabía realmente de lo que estaba hablando, porque no consulté ninguna teoría sobre el lenguaje arquitectónico, ni a Quatremère de Quincy y la Querelle des Anciens et des Modernes, quien habla específicamente sobre el lenguaje de la arquitectura, siendo una sus mayores aportaciones la introducción de las tipologías, simplificando las clasificaciones-esto seguramente hubiera hecho que aquel post, fuera un poco (más) interesante-.
Otra cosa que también me gusto, fue que me presentó a Tessenow y a Grossi, éste último me enseñó a comprender la diferencias entre manual y tratado, -terminología que me lleva conflictuando, unos meses-, pero bueno, los ambos se utilizan en la teoría de la proyectación, el manual construye una teoría del proyecto, el tratado asume la existencia de una.
Por lo tanto, suponer que existe una teoría para el proyecto, recolectada en los tratados y manuales, nos acerca al entendimiento del proceso de diseño, de estos autores, así como de aquellos que nos basamos en ellos. De tal manera, y como resultado de mi investigación, terminé leyendo sobre las bibliotecas de los primeros arquitectos que fundaron las Academias o los libros que solicitaban los directores para la enseñanza de sus alumnos. Por ejemplo, la biblioteca de Felipe Rubio, primer director de arquitectura de la Academia de San Carlos de Valencia, por supuesto que contaba con un Vitruvio, un Palladio y un Alberti - y ahora a duras penas puedes encontrar un sencillo tratado en la Biblioteca de mi Facultad, aunque tal vez soy muy exigente como Bibliófila-
Como siempre terminó creyéndome parte de la historia, comencé a preguntarme ¿Cuál es mi cultura libresca? ¿Qué libros son los que han configurado mi diseño arquitectónico? Si puedes, hazte esta pregunta, ¿Qué libros conforman mi biblioteca? Muy probablemente pueda ser una pregunta muy pretenciosa, ya que no todos tenemos acceso a los libros, pero aún podemos salvar las bibliotecas públicas, a las de nuestras escuelas que poco caso les hacemos.
También podemos tener bibliotecas digitales, por si lo prefieres, yo estoy muy orgullosa de mi biblioteca Kindle, -también los audiolibros cuentan y que nadie te diga lo contrario- . En el otro post hablé más sobre libros que han influenciado en mi vida, pero sobre teoría arquitectónica, -no he leído muchos tristemente-, pero ahí les va una pequeña lista, de algunos que recuerdo:
Apuntes para una teoría del proyecto y el Proyecto clásico en la arquitectura de Linazasoro.
Arquitectura y crítica de Josep María Montaner
Tres sistemas arquitectónicos de Antón Capitel
Cuestiones de la Fenomenología de la Arquitectura de Steven Holl
La arquitectura interior de Emily Anthes
Teoría de la Arquitectura Aplicada de Quintino Zepeda
The House in Good Taste de Elsie de Wolfe
Estética de la Arquitectura de Roberto Masiero
Los ojos de la piel de Juhani Pallasma
Arquitectura crítica de Lorenzo Rocha
Les invito a dejar un comentario recomendando algún libro sobre teoría de la arquitectura. Así como cuestionarse qué libros conforman tu cultura libresca.

Creo que uno de los libros que ha marcado mi etapa de diseño como estudiante de la carrera que fue el arquitecto que no sabía dibujar principalmente porque tuve compañeros a los que se les dificultaba la representación de sus proyectos pero ese me ayudo a consolidar mi manera de poder explicar mis proyectos de otras formas