¿Qué es el valor arquitectónico?
- Alejandra Nicolau
- 18 jul 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: hace 3 días
Como ustedes saben, llevo desde el año pasado, preguntándome sobre el valor arquitectónico - bueno, en realidad muchos años, desde que aprendí el concepto de puesta en valor en la maestría en restauración y siempre me preguntaba ¿Poner en valor? ¿Cómo? ¿Cuál valor?-
Después de leer un poco, entendí a que se referían con puesta en valor, sobre todo cuando se referían a valores patrimoniales y gracias a que estudié los criterios de selección de la UNESCO para patrimonio de la humanidad comencé a entender de a poco, de que se trataba todo esto, sin embargo siempre tuve la duda de cual era el valor arquitectónico que tenía que restaurar o conservar en los proyectos.
-De esto también hablo en un post pasado, que se llama ¿Cuáles son los valores arquitectónicos? así que pueden leerlo como un antecedente -https://www.tachuelarestauracion.com/post/cuáles-son-los-valores-arquitectónicos
La diferencia entre ambos post, es que en un año y poco, comprendí mucho mejor ¿Qué es el valor arquitectónico? y pretendo que este sea mucho más digerible. -Bueno, al final todo tiene que ver con ¿Porqué los edificios tienen valor? y si tienen valor arquitectónico es porque se pueden denominar arquitectura-. Entonces, sí hay una vinculación directa con nuestra definición de la arquitectura y el valor arquitectónico, por lo que, lo que se considera como arquitectura esta asociado con su valor. -Creo, que fallé mi cometido de hacerlo entendible-. Iré paso a paso...
Para Vitruvio, -No voy a hablar mucho de él, porque ya tengo milochomil posts de él- <<La arquitectura es una ciencia, acompañada de muchos saberes y que surge a través de la práctica y la teoría>> es en esta definición y en otros postulados de su teoría, como las cualidades que debe tener la arquitectura utilitas, firmitas y venustas, que se encuentra su valor. Por ejemplo, un edificio, que no contemple los saberes de la astronomía, de la hidráulica o de la medicina, que menciona Vitruvio, junto con una buena orientación, para el aprovechamiento de la luz solar, el agua y los mejores aires, no sería arquitectura.
Algo que se puede ir entendiendo de este <<pensamiento>> es que dependiendo de la teoría que se siguió para el diseño y la construcción del edificio (su representación práctica), es la manera para comprender su valor, -por eso, es que el valor de la tratadística debería de tener mayor importancia como herramienta para la restauración o de la historia de la arquitectura-.
Por lo tanto, si el edificio se proyectó siguiendo los postulados de Vitruvio, el Alberti, el Palladio, esa es la herramienta para entender su valor, ya que no debemos medir un edificio funcionalista con el Vitruvio, porque lo que se buscaba conseguir en ese momento histórico era una eficiencia de recursos y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, por la posguerra.
Por lo tanto, sabemos que el valor arquitectónico, se compone de las cualidades que debe de contemplar un edificio para nombrarse arquitectura. En la antigüedad el edificio debía de ser útil, que engloba principios de diseño bioclimático, entre otros, estable, ya que describe materiales y principios geométricos estructurales y bello ósea la concepción de belleza helenística. Villagrán en su teoría arquitectónica, define a la arquitectura como << arte de la transformación del espacio para habitar>> y también le otorga a la arquitectura las mismas cualidades de Vitruvio, solo que el le llama valores útiles, factológicos, estéticos y sociales.
Entonces, independiente del estilo arquitectónico <<clásico, barroco, brutalista>> durante más de dos mil años, la arquitectura en definición ha seguido contemplando las mismas cualidades: los valores utilitarios (de función, de cumplir una necesidad) valores vinculados a la verdad de la forma (autenticidad, carácter, decoro, congruencia), valores estéticos (proporción geométrica, simetría, unidad, módulos, percepción de la belleza) el valor social, que es la correspondencia al tiempo y a la sociedad, y también hay que agregar el valor simbólico. Creo, entonces -con el temor a equivocarme- que lo que distingue a una corriente arquitectónica de otra, ha sido el peso que se le ha dado a las distintas categorías y cualidades dentro del valor arquitectónico.

Me gusto el texto ya que refleja un desarrollo claro y detallado de tu comprensión del valor arquitectónico, conectando la teoría con la práctica de una manera profunda. El uso de referentes como Vitruvio y Villagrán enriquece la explicación y destaca la evolución histórica del concepto.
Me gusta leer acerca sobre la historia de las construcciones, lugares etc y me este mini blog me llevo a leer más acerca de las 7 maravillas del mundo