¿Cómo diseñar escaparates?
- Alejandra Nicolau
- 13 oct 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 18 ago
Los posts de la categoría de ¿Cómo diseñar? son casi siempre una excusa para diseñar un proyecto, un reto para describir el diseño a través de una escritura informal y también de enlistar mi proceso de diseño. El motivo por el que decidí escribir sobre escaparates fue para las clases de Imagen Ambiental, ya que mi intención es que las alumnas desarrollen el proyecto de un escaparate y así valorar si comprendieron los principios del espacio y del diseño.
Bueno, lo primero que hay que saber para poder diseñar un escaparate, es un entendimiento teórico-práctico de los principios básicos de diseño y una investigación sobre el objeto u objetos de la marca que se van a exhibir en la vitrina. Es importante conocer sobre la marca de los productos que se quiere exponer, ya que normalmente los escaparates se diseñan con el propósito de mostrar ciertos productos, novedades u ofertas. -Un buen consejo para comenzar a diseñar un escaparate, es que tu concepto debe de llamar la atención, ser divertido o diferente, así como representar fielmente la marca o la campaña publicitaria-.
Algunos principios básicos de diseño para hacer escaparates, son:
El uso de la línea vertical, horizontal y los círculos
Emplear una composición simétrica, asimétrica o radial
Utilizar la figura de la pirámide
Emplear distintos escalones o niveles visuales
El uso de uno o varios reflejos
Emplear alguno o varios fundamentos del diseño, como:
Repetición - Contraste - Alternancia - Gradación - Distorsión
Proporción - Gravedad - Anomalía - Ritmo
7. El uso de texturas
8. Emplear las propiedades de los colores. (Físicos y Psicológicos).
Claramente, NO se tienen que usar todos los fundamentos que recién mencioné - son muchos-, así que normalmente hay que escoger entre dos y tres para hacer tu proyecto - Escoge los que creas que queden mejor con la marca, el producto a exponer y tu estilo personal-.
La siguiente parte del post será el ejercicio del diseño de un escaparate en escala 1:20, un escaparate de 2.5 metros de largo, lo que correspondería a una maqueta de 50 centímetros -Antes, el alumno deberá de conocer los ya mencionados principios de diseño aplicados en diferentes tipos de vitrinas-.
El ejercicio consiste en realizar el escaparate de Tachuela, habiendo dos objetos para exhibir y a escoger, 1) El blog de Tachuela, volverlo un concepto físico en lugar de uno digital o 2) Sillas del XIX con marquetería de la ciudad de Puebla, la cual tiene un diseño en forma de espina de pez, y unos listones en los extremos, por lo que predominan las líneas diagonales y los contrastes -justo como la imagen de abajo-.

¿Cómo resolverías este ejercicio? Para mejorar la comprensión de la marca de Tachuela, les comparto una imagen que tomé hace mucho tiempo que creo define en gran medida la estética de Tachuela: mi gusto por las antigüedades, los mapas y los libros. -Aunque actualmente, el proyecto solo se enfoca en la reflexión y crítica del Diseño y Restauración, la iniciativa para crear el blog de Tachuela, surgió como un espacio para ofertar cursos de Historia del Mueble y asesoría de interiorismo- por lo que también pueden utilizar la información de estos dos posts: ¿Cómo surgió Tachuela? y Aniversario de Tachuela

Para el primer objeto a exhibir - el blog de Tachuela- decidí emplear la idea de los mapas, flores en tonos azules y claros, como las hortensias y la siguiente paleta de colores (Tonos RGB de izquierda a derecha : 242,223,223 - 151,158,196 - 183,192,232 - 215,224,138 - 115,222,147 )

Los principios de diseño que propongo utilizar, son repetición y gravedad, así como también voy a emplear la trama urbana del mapa de Paris o <<cualquier mapa>> para que de algunos elementos sobresalgan los posts más leídos de Tachuela.

Para el segundo objeto, propongo una composición asimétrica, con tres sillas, (dos de un lado y una de otro) todas a nivel de piso y para el fondo del escaparate utilizaría el patrón de líneas diagonales de las sillas (espina de pez) en colores blanco y negro, con una ampliación del tamaño, como contraste del café claro de la madera de las sillas y así darles protagonismo. -Esta es una propuesta mucho más sencilla-.
-Ok, espero que los bocetos y las descripciones hayan sido lo suficientemente claros para ambos ejemplos para que puedan imaginarse un poco de lo que podría ser el resultado final-.
Este texto es muy enriquecedor porque explica el diseño de escaparates de una manera clara, práctica y creativa. Parte de la teoría del diseño, pero la baja a un nivel accesible y aplicable para los estudiantes, resaltando que no se trata solo de estética, sino de transmitir la esencia de la marca y captar la atención del público. También es positivo que ofrezca consejos concretos, como elegir solo algunos principios de diseño en lugar de intentar usarlos todos, lo que lo hace muy útil para quienes se inician en este tipo de proyectos.
El escaparate es la carta de presentación de una marca, donde en muy poco tiempo y espacio se debe envolver a la audiencia y generar una narrativa que logre entender la esencia de lo que se ofrece. Por tal motivo veo la relevancia de conocer, estudiar y analizar más allá de lo estético o estructural de la imagen ambiental
Diseñar un escaparate implica mucho más de lo que parece, ya que hay varios elementos que se deben tomar en cuenta. Uno de los aspectos más importantes es entender y construir el concepto, el objetivo y el mensaje que la marca desea transmitir al público. Es clave asegurarse de que ese mensaje se interprete correctamente, ya que a veces lo que la marca quiere comunicar puede cambiar según el contexto cultural o las costumbres del lugar donde se presenta. Por eso, bajar la idea, analizarla y visualizar cómo se va a percibir es fundamental para lograr una comunicación efectiva.
Ana Isabel Damián Gómez
Siempre que paso por alguna tienda me impresiona ver el diseño de su escaparate, ahora se todo el empeño y la creatividad al realizar uno
Me gusta conocer más sobre el tema de los escaparates, desde entender cuál es el punto focal o central, el crear una historia y cómo utilizar diferentes elementos de una cosa (como en el ejercicio) hace sin duda volar la imaginación y la creación de nuevos diseños.