top of page

¿Cómo diseñar cementerios?

  • Foto del escritor: Alejandra Nicolau
    Alejandra Nicolau
  • 30 jul 2024
  • 3 Min. de lectura

Este post, trata de ser una redención a la arquitectura funeraria - quitar el miedo o el estigma que se pueda tener sobre el diseño de estos espacios- al final es un tipo más de arquitectura, con valores, requerimientos y principios de diseño, como los demás -pero bueno, les voy a contar mi experiencia con los cementerios-.


Supongo que como mexicana, nuestra relación con los panteones es relativamente mejor a quienes rara vez piensan en sus muertos y quizás eso fue la justificación para como se dieron las cosas. Todo comenzó cuando estaba haciendo el máster de Conservación y necesitábamos escoger nuestro tema de tesis o como allá le dicen, el trabajo final del máster, TFM -Así que, supongo que mi nombre surgió en alguna conservación sobre alguien que le pudiera gustar investigar sobre cementerios- así fue como termine investigando sobre el <<Cementerio Protestante Inglés de Valencia>>, por supuesto sin saber que me esperaba mucho tiempo entre archivos históricos, tumbas, pericos y entender a regañadientes la complejidad del patrimonio funerario.


-Aún así estoy muy orgullosa de mi TFM, aunque lo haya hecho hace más de 8 años, de que no fuera muy buena escritora, ni tampoco lo sea ahorita y usara pleonasmos como - el difunto, muerto enterrado- por eso les dejo el link por si acaso quieren leerlo --> https://riunet.upv.es/handle/10251/59517


Si leyeron mi TFM, básicamente es una propuesta de PUESTA EN VALOR como lo es también TACHUELA, solo que una se enfoca a un cementerio y el otro a las artes decorativas. El Cementerio Protestante Inglés de Valencia, es un tipo de cementerio que surge en España ya que no se permitía enterrar a gente que no fuera católica en territorio español, por lo que hay pedacitos de tierra donada a la Reina de Inglaterra y a sus súbditos, por eso este cementerio porta una escultura con un león y un unicornio en su portada.


Para este trabajo analicé sus valores históricos, sociales y arquitectónicos, que les llame valores patrimoniales -también tuve la oportunidad de leer sobre botánica funeraria, que no tenía idea de su existencia-. Mucho se ha hablado de valores, por lo que no hay necesidad de explicar que son, asimismo para este cementerio se analizaron los siguientes elementos arquitectónicos:


  • Contexto urbano ( A lado del cementerio general de Valencia)

  • El trazado de los enterramientos (Corresponde a cuatro parterres, un eje de composición al centro situado en el acceso principal, simétrico, pasillos perimetrales e internos)

  • Programa arquitectónico: Plaza de acceso, portada, zaguán, capilla funeraria, área de enterramientos

  • Tipos de monumentos conmemorativos: estelas funerarias, lápidas mortuorias, losas con inscripción, cofres en forma de tumbas y las escultoras alegóricas, entre otras.

  • Vegetación o paisaje funerario.


Además de contemplar todos estos elementos, se debe de analizar específicamente el marco normativo de salubridad de cada una de las ciudades, y reglamentos internos del mismo cementerio - quizás esto sea más importante que hablar de elementos arquitectónicos-


Así que, posiblemente después de las normas de sanidad e higiene, lo segundo más importante sea ese valor simbólico que tienen los cementerios, la poesía, el contraste de los materiales, la grandeza de sus arboles, el deterioro y la conmemoración del tiempo. Por eso fue, que desde quise hacer este post, se activo el chip simbólico y les prometo que fue casualidad pero terminé leyendo a Borges y el maravilloso poema de LA RECOLETA de Borges, - el cual lo dice todo y no tiene sentido que intente aclarar más nada-.


Les dejo el link del poema, para que me entiendan.



bottom of page